top of page

Día del Geógrafo Peruano: los geógrafos más notables del Perú

  • CEAGE
  • 12 abr 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 24 abr 2020


En el día del Geógrafo Peruano el Colectivo Estudiantil Académico Geográfico (CEAGE) haremos un listado de los geógrafos más notables del Perú, que con su influencia marcaron una generación y/o hicieron notables aportes al conocimiento geográfico y a la sociedad peruana. Cuando se habla de la Geografía en el Perú se nos viene a la mente instantáneamente el nombre del notable geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal que con su tesis de las "Ocho Regiones Naturales del Perú" cambió el paradigma de la geografía peruana en ese entonces y marcó un antes y después en la forma de analizar el territorio peruano, por ello es preciso mencionarlo en este listado; pero sobre ello queremos también mencionar de otros geógrafos que en el imaginario del geógrafo estudiante, egresado o profesional no se encuentra presente y este hecho no quita su relevancia en los aportes geográfico


HERMANOS PAZ SOLDÁN:

Considerados entre lo más prominentes agentes territoriales del nuevo escenario de deconstrucción de la colonialidad en el siglo XIX. Fueron diseñadores y gestores de una geografía política peruana, a la vez nacional y republicana:



Mateo Paz Soldán:

Sabio peruano”. Matemático, abogado, astrónomo, geógrafo, periodista poeta y políglota. En la parte académica se dedicó a la investigacion, analisis y formulacion de textos de alta calidad siendo su obra principal fue Geografía del Perú, (obra póstuma) la primera obra de este género; descrita en su geografía física y humana, dejando así una episteme hecha palabra para los futuros procesos de subjetivación que deconstruirían el inicial territorio político español.






Mariano Felipe Paz Soldán:

Geógrafo,abogado, historiador y periodista. público la obra de su hermano Mateo Paz Soldán.

Autor del Atlas geográfico del Perú (1865); esta monumental publicación consta de 68 láminas, entre las que se encuentran mapas departamentales, planos de ciudades capitales, cortes geológicos, fotos y 45 viñetas de la sociedad de entonces. Además de ello realizó un importante trabajo en la Demarcación Política –Territorial del Perú; contando con la diversidad territorial, la hidrografía, población distribuida y la diversidad de clima. En la segunda mitad del siglo XIX influyó en la educaciòn con la nueva cartografía que implementó.A su vez también fue autor del Diccionario geográfico del Perù que se publicò en dos tomos.







JAVIER PULGAR VIDAL:

Considerado como el patriarca de los Geógrafos peruanos contemporáneos.En la Universidad Católica del Perú optó el grado de Bachiller en Filosofìa, Historia y Letras, especialidad Geografìa. En 1933 fue ayudante de cátedra a propuesta del Dr: Rodolfo Goicochea. Conoció al Dr. Julio C. Tello, con quien inició sus viajes, es así como surge su Planteamiento de “las 7 Regiones Naturales del Perù”. En 1940 Pulgar Vidal presentó su tesis doctoral “Ocho Regiones Naturales del Perù” y su publicación fue en 1946; lo que cambió totalmente la visión tradicional de la geografía peruana. En 1947 el eminente geógrafo logró la creación del Instituto de Geografía en la UNMSM.




CARLOS PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA:

Renombrado geógrafo, Profesor Emérito de la UNMSM, ex decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, ex asesor de la jefatura del Instituto Nacional de Planificación y propulsor de la creación del distrito de San Borja.

Originario de la población de Uchiza en el departamento de San Martín, nació el 4 de febrero de 1924, tuvo una educación esmerada lo cual lo hizo culminar sus estudios básicos y para poder concretar sus estudios universitarios viajó a Lima ingresando a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ingresó a las Facultades de Letras, para continuar luego Educación y Derecho e ingresar luego al Instituto de Geografía. Allí el Dr. Peñaherrera completó su formación de geógrafo al lado de ilustres profesores fundadores de dicho Instituto, entre ellos el Coronel Roberto Dianderas y el Dr. Javier Pulgar Vidal. En el Instituto de Geografía es donde Carlos Peñaherrera se hace amigo del renombrado Dr. Javier Pulgar Vidal, resultado de esta amistad comparten muchas ideas y compromiso político. Cuando sucede la persecución de los militares a los militantes del partido aprista por parte de del Gral. Manuel Odría, el Dr. Pulgar termina por asilarse en la embajada de Colombia y es Carlos Peñaherrera quien lo acompaña como fiel amigo en este proceso tormentoso.

Pasada esta temporada, Carlos Peñaherrera viaja a Francia con el apoyo de una beca de la UNESCO en donde consolida su formación de geógrafo llevando sus estudios de posgrado en dicho país.En su estadía en Francia lleva cursos de Geografía Tropical, Geografía de Alta Montaña y de Morfología y Pedología en Aix-Marseille; y de Geomorfología, Planificación Regional, Geografía Humana y de Paisajes Rurales; sus maestros fueron los notables geógrafos franceses como Jean Tricart, Hildebert Isnard y Etienne Juilliard; también pudo afianzar una amistad con el geógrafo Olivier Dollfus, quien más adelante sería uno de los primeros directores del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) en su sede en Lima.

A su regreso a Lima, realiza sus estudios de doctorado en la Universidad Nacional San Marcos. Institución donde realizó la labor de docente de las aulas sanmarquinas. También ejerció fue docente de cursos de Geografía en el antiguo Instituto Pedagógico Nacional, en la hoy Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, en la Academia Diplomática del Perú y en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM, hoy CAEN).

Carlos Peñaherrera contribuyó enormemente a la formación de generaciones de geógrafos que hoy trabajan en todo el país y aún en el extranjero en los más diversos campos de esta profesión. Algunas de sus notables obras son: - “Síntesis Geográfica del Perú”, publicada por el IPGH en Río de Janeiro (1966) - “Atlas Histórico, Geográfico y de Paisajes Peruanos”, editado por el INP (1970) - “Atlas del Perú”, publicado por el IGN en 1989 - “Atlas Geográfico Universal y del Perú”, en 1997.





CIRO HURTADO FUERTES:


Geógrafo, Doctor en Geografía y profesor emérito de la UNMSM Es promotor de la seguridad alimentaria en relación con los recursos naturales de nuestro país, expuso cómo los conocimientos y tecnologías del Tahuantinsuyo podrían mejorar la calidad de vida de numerosas poblaciones del Perú y Latinoamérica. Es autor de libros como: - Geografía del Tahuantinsuyo y su trascendencia - Introducción a la Geografía Sistémica - Recursos naturales: hortalizas nativas alimentarias y medicinales - Geografía de los recursos naturales.





EFRAÍN ORBEGOSO RODRÍGUEZ:


Geógrafo educador de la UNMSM, realizó los estudios de Geografía graduándose como bachiller, con la tesis Huayobamba: Una Hacienda Norteña del Perú; en paralelo estudiò en la Facultad de Educación. Doctor en Geografía con la tesis Geografía de la provincia de Otuzco; seguidamente realizò sus estudios de posgrado los en Río de Janeiro. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras universidades peruanas. Fue Ministro de Educaciòn(1989). Representó al Perù ante la UNESCO, en Parìs; en el convenio Andrés Bello, en Bolivia; en la reunión de Ministros de Educación, en Argentina. tuvo publicaciones importantes como: el texto escolar Geografía del Perù y del Mundo(1961); Geografía Humana del Perù(1984); tres estudios sobre el Perù profundo(1989) entre otras.




LUIS OLIVEROS LAKOMA:

Geógrafo, Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional y Doctor en Geografía (Universidades Nacional Mayor de San Marcos, Lima / Perú y Toulouse – Le Mirail, Toulouse / Francia).-

Elaboró el Atlas del Perú de 1989 junto con el Dr. Carlos Peñaherrera del Águila

Sus áreas de especialización y de trabajo son: Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Medio Ambiente, Transporte Internacional e Integración Física, Geopolítica Sudamericana, y Desarrollo e Integración Fronteriza Se ha desenvuelto en en Geografía Política y Geografía Regional.

Entre sus últimos trabajos publicados se encuentra el informe“Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía - GEO AMAZONIA” (2009), en co-autoría y con el crédito de la OTCA y el PNUMA; “La Integración Fronteriza en el Marco del Proceso de Convergencia Regional de América Latina y el Caribe” (2011,

actualizado en 2013) preparado por encargo del SELA; “Cooperación Regional en el ámbito de la Integración Fronteriza” (2013) también preparado por encargo del SELA para ser analizado y debatido en la XXIV Reunión de Directores de Cooperación Internacional de los países de América Latina y el Caribe; y, “Loreto y Madre de Dios: caracterización del espacio regional y de los servicios ecosistémicos en una perspectiva de desarrollo” (2014, un informe por cada departamento).- El año 2014 se desempeñó como el Consultor-Perú del Proyecto Trinacional “Integración de Servicios Ecosistémicos en la Planificación para el Desarrollo en la Amazonía Andina”, que ejecutó la Universidad del Pacífico de Lima-Perú, con recursos de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (USAID-ICAA); y desde setiembre de ese mismo año es asesor especializado en desarrollo e integración fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores.


JORGE CHANCOS PILLACA

Geógrafo educador con desarrollo en los estudios del medio físico-ambiental y en la Docencia de la Geografía en las universidades públicas y estudios secundarios

obtuvo el título de Profesor de Educación Primaria en la escuela de Pedagogía en el año 1968 en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más adelante obtuvo el Bachiller de Geografía en 1974, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el título profesional de Geógrafo en la misma casa de estudios en el año 1976. Realizó la Maestría en Ciencias de la Educación - Mención en Geografía, en el año 1993 en la Univ. N.E. Enrique Guzmán y Valle. Más adelante realizó el Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Universidad Federico Villareal en el año 2011

Algunas de sus obras importantes son las siguientes:

- Introducción a la Geografía Nueva, Reflexiones y propuestas (1998)

- El deshielo de los glaciares de la cordillera Pariaqaqa y su influencia en el origen y caudal del río Rímac (2011)

- Visión Geohistórica y Geosistémica del Perú y del Mundo Contemporáneo (2015)

- Teoría de la geografía y geógrafos (2018)

- Conceptos geoambientales en el marco de la geografía contemporánea (2018)





 
 
 

Comments


924178055

©2020 por Colectivo Estudiantil Académico Geográfico. Creada con Wix.com

bottom of page